sigo con el error yo pensaba que era por copiar y pegar de otro foro, pero estoy copiando una página de internet sobre el azufre y caigo en error, asi sea con otra pagina o texto largo, sera que algunos que sepan si es el servidor o es el foro que no he configurado bien??? una ayuda a este problema
Código: Seleccionar todo
Error General
SQL ERROR [ mysql4 ]
Incorrect string value: '\xE2\x86\x90 Az...' for column 'post_text' at row 1 [1366]
SQL
INSERT INTO phpbb_posts (forum_id, poster_id, icon_id, poster_ip, post_time, post_approved, enable_bbcode, enable_smilies, enable_magic_url, enable_sig, post_username, post_subject, post_text, post_checksum, post_attachment, bbcode_bitfield, bbcode_uid, post_postcount, post_edit_locked, topic_id) VALUES (3, 2, 0, '186.89.167.60', 1330035288, 1, 1, 1, 1, 1, '', 'gasa', 'Para el volcán homónimo, véase Cerro del Azufre.\nFósforo ← Azufre → Cloro\nO \n Orthorhombic.svg \n \n16 S\n \n \n \n \n \n \n \n↑\nS\n↓\nSe\nTabla completa • Tabla extendida\nApariencia\namarillo limón\nSulfur.jpg\nS,16.jpg\nInformación general\nNombre, símbolo, número Azufre, S, 16\nSerie química No metal\nGrupo, período, bloque 16, 3, p\nMasa atómica 32,065(5) u\nConfiguración electrónica [Ne] 3s2 3p4\nElectrones por nivel 2, 4, 6\nPropiedades atómicas\nRadio medio 100 pm\nElectronegatividad 2,58 (Pauling)\nRadio atómico (calc) 88 pm (Radio de Bohr)\nRadio covalente 102 pm\nRadio de van der Waals 180 pm\nEstado(s) de oxidación ±2,4,6 (ácido fuerte)\n1.ª Energía de ionización 999,6 kJ/mol\n2.ª Energía de ionización 2252 kJ/mol\n3.ª Energía de ionización 3357 kJ/mol\n4.ª Energía de ionización 4556 kJ/mol\n5.ª Energía de ionización 7004,3 kJ/mol\n6.ª Energía de ionización 8495,8 kJ/mol\nPropiedades físicas\nEstado ordinario sólido\nDensidad 1960 kg/m3\nPunto de fusión 388,36 K\nPunto de ebullición 717,87 K\nEntalpía de vaporización 10.5 kJ/mol\nEntalpía de fusión 1,7175 kJ/mol\nPresión de vapor 2,65 × 10-20 Pa a 388 K\nTemperatura crítica 1314 K\nPresión crítica (20,7 MPa) 20700000 Pa\nVarios\nEstructura cristalina Ortorrómbica\nN° CAS 7704-34-9\nN° EINECS 231-722-6\nCalor específico 710 J/(K·kg)\nConductividad eléctrica 5,0 × 10-16 S/m\nConductividad térmica 0,269 W/(K·m)\nIsótopos más estables\niso AN Periodo MD Ed PD\nMeV\n32S 95,02% Estable con 16 neutrones\n33S 0,75% Estable con 17 neutrones\n34S 4,21% Estable con 18 neutrones\n35S Sintético 87,32 d β- 0,167 35Cl\n36S 0,02% Estable con 20 neutrones\nNota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.\n\nEl azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, cerillas e insecticidas.\nContenido\n [ocultar] \n\n 1 Características principales\n 2 Aplicaciones\n 3 Historia\n 4 Abundancia y obtención\n 5 Compuestos\n 6 Isotopía\n 7 Precauciones\n 8 El azufre en las artes plásticas\n 9 Enlaces externos\n\n[editar] Características principales\n\nEste no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y +6.\n\nEn todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.\n\nAl fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para formar moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su elasticidad cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta forma deforme puede estar constituida por moléculas de S8 con estructura de hélice espiral.\n\nEn estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza el equilibrio con moléculas diatómicas y por encima de aproximadamente 1800 °C la disociación es completa y se encuentran átomos de azufre.\n\nAdemás de en trozos, barras o polvo grueso, existe en el mercado una presentación en forma de polvo muy fino, llamada "Flor de azufre", que puede obtenerse por precipitación en medio líquido o por sublimación de su vapor sobre una placa metálica fría.\n[editar] Aplicaciones\n\nEl azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. El azufre tiene usos como fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes. Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas. El tiosulfato de sodio o amonio se emplea en la industria fotográfica como «fijador» ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal de Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.\n[editar] Historia\n\nEl azufre (del latín sulphur, sulfŭris, vinculado con el sánscrito śulbāri) es conocido desde la Antigüedad, y ya los egipcios lo utilizaban para purificar los templos.\n\nEn el Génesis (19,24), los hebreos decían que Dios (Yahvé) hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego desde el cielo.\n\nHomero recomendaba, en el siglo IX aec, evitar la pestilencia mediante el quemar azufre (zeio en griego, relacionado con zeos-Zeus).\nY Odiseo entonces le habló a la nodriza Euriclea, diciendo: Trae azufre (zéeion), ¡oh anciana!, remedio del aire malsano, y trae fuego, pues quiero azufrar (zeeoso) el palacio.\nHomero, La Odisea (22, 480-483)\n\nSegún el Diccionario sánscrito-inglés (1899) de Monier Monier-Williams, en sánscrito al azufre se lo llamaba śulbāri (pronunciado /shulbári/), siendo śulba o śulva: ‘cobre’, y a-rí o a-rís: ‘enemigo, envidioso’ (lit. ‘no liberal’).\n\nEn el Apocalipsis (20, 10) se dice que el diablo será lanzado a un lago de fuego y azufre.\n\nDurante toda la Edad Media se vinculó a Satanás con los olores sulfurosos (relacionados con los volcanes, que se suponían eran entradas a los infiernos subterráneos).\n[editar] Abundancia y obtención\nFotografía de azufre fundido (foto superior) y de azufre ardiendo (foto inferior).\n\nEl azufre es un elemento muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra en grandes cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita, galena) y de sulfatos (aljez). En forma nativa se encuentra en las cercanías de aguas termales, zonas volcánicas y en minas de cinabrio, galena, esfalerita y estibina, y en Luisiana (Estados Unidos, primer productor mundial) se extrae mediante el proceso Frasch consistente en inyectar vapor de agua sobrecalentado para fundir el azufre que posteriormente es bombeado al exterior utilizando aire comprimido.También se obtiene separándolo de gas natural, si bien su obtención anteriormente era a partir de depósitos de azufre puro impregnado en cenizas volcánicas (Italia, y más recientemente Argentina).\n\nTambién está presente, en pequeñas cantidades, en combustibles fósiles (carbón y petróleo) cuya combustión produce dióxido de azufre que combinado con agua produce la lluvia ácida; para evitarlo las legislaciones de los países industrializados exigen la reducción del contenido de azufre de los combustibles, constituyendo este azufre, posteriormente refinado, un porcentaje importante del total producido en el mundo. También se extrae del gas natural que contiene sulfuro de hidrógeno que una vez separado se quema para obtener azufre:\n\n 2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O\n\nEl color distintivo de Ío, la luna volcánica de Júpiter, se debe a la presencia de diferentes formas de azufre en estado líquido, sólido y gaseoso. El azufre se encuentra, además, en varios tipos de meteoritos, y se cree que la mancha oscura que puede observarse cerca del cráter lunar Aristarco puede ser un depósito de azufre.\n[editar] Compuestos\n\nMuchos de los olores desagradables de la materia orgánica se deben a compuestos de la materia que contienen azufre como el sulfuro de hidrógeno. Disuelto en agua es ácido (pKa1 = 7,00, pKa2 = 12,92) y reacciona con los metales. Los sulfuros metálicos se encuentran en la naturaleza, sobre todo el de hierro (pirita) que puede presentar resistencia negativa y la galena, sulfuro de plomo que es un semiconductor natural que fue usado como rectificador.\n\nEl nitruro de azufre polímero (SN)x, sintetizado en 1975 por Alan G. MacDiarmid y Alan J. Heeger, presenta propiedades metálicas, a pesar de estar constituido por no metales, e inusuales propiedades eléctricas y ópticas. Este trabajo sirvió de base para el posterior desarrollo, con Hideki Shirakawa, de plásticos conductores y semiconductores que motivó la concesión del Nobel de Química, en 2000, a los tres investigadores.\n\nLos óxidos más importantes son el dióxido de azufre, SO2 (formado por la combustión del azufre) que en agua forma una solución de ácido sulfuroso, y el trióxido de azufre, SO3, que en solución forma el ácido sulfúrico; siendo los sulfitos y sulfatos las sales respectivas.\n[editar] Isotopía\nAzufre en polvo Botámen de la primera mitad del siglo 20. De la colección del Museo del Objeto del Objeto.\n\nSe conocen 18 isótopos del azufre, cuatro de los cuales son estables: S-32 (95,02%), S-33 (0,75%), S-34 (4,21%) y S-36 (0,02%). Aparte del S-35, formado al incidir la radiación cósmica sobre el argón-40 atmosférico y que tiene un periodo de semidesintegración de 87 días, los demás isótopos radiactivos son de vida corta.\n[editar] Precauciones\n\nEl disulfuro de carbono, el sulfuro de hidrógeno (sulfhídrico), y el dióxido de azufre deben manejarse con precaución.\n\nEl sulfhídrico y algunos de sus derivados, los mercaptanos, son bastante tóxicos (más que cianuro). Aunque muy maloliente incluso en concentraciones bajas, cuando la concentración se incrementa el sentido del olfato rápidamente se satura o se narcotiza desapareciendo el olor por lo que a las víctimas potenciales de la exposición les puede pasar desapercibida su presencia en el aire hasta que se manifiestan sus efectos, posiblemente mortales.\n\nEl dióxido de azufre reacciona con el agua atmosférica para producir la lluvia ácida. Irrita las mucosidades y los ojos y provoca tos al ser inhalado.\n\nLos vapores del ácido sulfúrico pueden provocar hemorragias en los pulmones, llenándolos de sangre con la consiguiente asfixia.\n[editar] El azufre en las artes plásticas\n\nEn la orfebrería el uso del azufre está ampliamente extendido, en particular para la oxidación de la plata, es decir, para la creación de la pátina (de color negro).\n\nExisten varias técnicas para este fin, una de éstas es mezclar azufre en polvo con una materia grasa -vaselina, aceite-, aplicar el ungüento sobre la pieza de plata y, mediante el uso de un soplete, calentar el metal y la mezcla, hasta que obtenga un color negruzco. Posteriormente, lavar con agua y jabón neutro. El patinado es duradero.\n\nDe igual manera se puede patinar la plata con Sulfato de Potasio y agu', '94b401c35512c8a11d8a6ced9e7f67d9', 0, '', '1q8jdj8l', 1, 0, 43)
BACKTRACE
FILE: [ROOT]/includes/db/mysql.php
LINE: 175
CALL: dbal->sql_error()
FILE: [ROOT]/includes/functions_posting.php
LINE: 1985
CALL: dbal_mysql->sql_query()
FILE: [ROOT]/posting.php
LINE: 1134
CALL: submit_post()